19 de abril de 2022
Agricultura de precisión

Se dio una nueva charla en Soc Rural de 9 de Julio, cuyo tema fue Agricultura de Precision , la charla a cargo del Ing. Agr. Marcelo Lopez de Sabondo de INTA Tandil.
Se desarrolló la segunda capacitación del ciclo de charlas que se organizan desde Sociedad
Rural de 9 de Julio en conjunto con Regional Aapresid 9 de Julio-Casares, la AER INTA 9 de
Julio y el Circulo de Ingenieros Agrónomos donde la propuesta fue analizar y aplicar la
agricultura de precisión (AP), para un lote más productivo.
La charla que se transmitió a través del canal de Youtube del Centro Regional Norte de INTA,
donde fue el Ing. Agr. Marcelo López de Sabdondo quien expuso la temática,
Agricultura de Precisión “pasando de la escala de lote al ambiente”.
Variabilidad dentro de los lotes
En primer lugar, el técnico dijo que la primera decisión es pasar de tener una mirada a nivel del
lote, a ser efectores dentro de un lote; esto considerando la variabilidad que tenemos dentro
de los lotes tanto en la oferta de nutrientes como de humedad al momento de inicio del cultivo,
subrayo.
Según Marcelo López de Sabondo, estos son dos factores que se ha demostrado tienen
cierta asociación en la producción de los cultivos, pero además se descubre una amplia
variación dentro del lote en la biomasa total de ese lote, por lo que la variabilidad es muy
presente en los lotes de cultivos, resalto.
Las causas de esa variabilidad pueden ser el tipo de suelo que se da en el partido de 9 de
Julio, el manejo que se tiene y la escala de decisiones –puede tomarse dentro del lote o
fuera del mismo-, esto dijo al indicar que se debe tomar una decisión metro a metro en el lote.
Pasos a tomar en la AP
Posteriormente el agrónomo de INTA Tandil describió cinco pasos en el objetivo de esa toma
de decisiones dentro del lote a sembrar un cultivo.
En primer lugar, menciono delimitar la zona de producción, ya que esto permite identificar el
área dentro del lote, eso es ambiente de loma alta, con degradación física y química, y el área
de productividad alta, explico.
Un segundo paso es la caracterización del mismo, haciendo un esfuerzo en conocer los límites
de producción, rendimientos estimados, propiedades químicas superficiales del suelo e
interacción de zonas productivas versus manejos previos.
El tercer paso es hacer foco en un diagnóstico (análisis de suelo) y recomendación de fósforo,
nitrógeno y azufre (P, Ny S), esto va a permitir saber cómo voy a manejar la decisión sobre la
nutrición, sostuvo.
En cuarto lugar, es el monitoreo acompañado de una sintonía fina durante todo el ciclo del
cultivo, esto va a permitir conocer los ajustes que se deben dar en nutrición y demás demandas
en el lote.
Mientras que, cerrado el cultivo -en el quinto paso- recomendó hacer algunas propuestas para
ajustar las decisiones que se han tomado, pensando en las próximas campañas, puntualizo.
Finalmente insistió en que se debe tener claro que hay una variabilidad que tiene el productor
en su lote; considerar a que se debe esa variación, usar sensores para revisar y tomar
decisiones, y así para ajustar. Y por último dijo que se debe tener en claro y conocer que la
agricultura de precisión nos permite mirar, ya terminado el cultivo, las decisiones que tomamos
y así hacer ajustes a futuro.